
Paraguay avanza, pero aún carga con el peso del estatismo
En tiempos donde la intervención estatal vuelve a presentarse como panacea, el Índice de Libertad Económica 2025, publicado por The Heritage Foundation y analizado localmente por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), ofrece una lectura clara: donde hay más libertad, hay más progreso. Donde hay más estatismo, hay más estancamiento.
📊 Paraguay: una señal de mejora, una advertencia de fondo
Los resultados del índice muestran que Paraguay ha registrado mejoras relevantes en aspectos vinculados a la eficiencia regulatoria, la apertura comercial y la transparencia institucional. Estos avances, reconocidos incluso por el economista Anthony Kim de la Fundación Heritage, marcan una tendencia positiva en medio de una región dominada por retrocesos populistas y economías reprimidas.
Sin embargo, el reporte también deja entrever lo que todavía arrastramos: un aparato estatal sobredimensionado, políticas fiscales inestables y un sistema judicial que aún está lejos de garantizar seguridad jurídica plena.
Paraguay se encuentra en la categoría de “moderadamente libre”, lo cual no debe ser motivo de autocomplacencia, sino de reflexión estratégica. ¿Por qué seguimos moderados en lo económico, si podríamos ser líderes en libertad y desarrollo?
🧱 El Índice y sus pilares: ¿Dónde fallamos?
El Índice mide 12 variables agrupadas en 4 pilares fundamentales:
- Estado de Derecho: La debilidad institucional en términos de justicia efectiva e integridad gubernamental continúa minando la confianza. Sin seguridad jurídica no hay inversión de largo plazo.
- Tamaño del Gobierno: El excesivo gasto público, junto a la presión fiscal y la deuda creciente, demuestran que seguimos creyendo que más gobierno significa más desarrollo, cuando la evidencia demuestra lo contrario.
- Eficiencia Regulatoria: En este aspecto Paraguay ha mejorado, especialmente en libertad empresarial y monetaria. Es una señal de que, cuando se desata la iniciativa privada, la economía responde.
- Apertura de Mercados: Avanzamos, pero las trabas a la inversión y los resabios proteccionistas aún frenan nuestro potencial exportador. El capital no entra donde la burocracia es ley.
📉 ¿Qué nos enseña el mundo?
El índice también confirma una verdad empírica:
🔹 Los países más libres tienen PIB per cápita cinco veces mayor que los países reprimidos.
🔹 Tienen mejores resultados en salud, educación, innovación y sostenibilidad.
🔹 Tienen menos pobreza y más prosperidad.
Mientras Singapur, Suiza y Taiwán encabezan el ranking global como las economías más libres, Estados Unidos cae al puesto 26 por el descontrol del gasto público. En cambio, Argentina mejora sustancialmente, impulsada por las reformas estructurales del presidente Javier Milei, que apostó por el ajuste y el orden, no por el asistencialismo.
🇵🇾 ¿Y Paraguay? Más libertad, menos excusas.
El mensaje es claro: libertad económica no es un capricho ideológico, es una condición práctica para que un país funcione. Paraguay tiene una oportunidad única de convertirse en un faro de libertad y desarrollo en América Latina. Pero eso exige romper con viejos esquemas: menos Estado paternalista, más ciudadano protagonista.
Desde el IDPPS creemos que:
- El gasto público no puede ser eterno ni impune.
- El sector privado no es enemigo, es motor.
- La justicia lenta o politizada no es justicia.
- La libertad no se decreta: se construye con valentía.
🛤️ Una ruta para el futuro
El informe nos interpela: ¿Seguiremos atrapados en la tibieza de lo “moderadamente libre”? ¿O daremos el paso valiente hacia un Paraguay verdaderamente libre, próspero y soberano?
Es hora de reformar, de desregular, de liberar al ciudadano.
Es hora de asumir que el camino hacia el bienestar no pasa por más Estado, sino por más libertad.