
Claves para entender el caso OFAC y Paraguay
El reciente levantamiento de sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos al expresidente Horacio Cartes ha generado diversas reacciones en el país. Más allá del debate político, este hecho ofrece una oportunidad para entender cómo funcionan las sanciones internacionales, quién las impone, con qué criterios y qué implica su eventual anulación.
¿Qué es la OFAC?
La OFAC (Office of Foreign Assets Control) es una agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que administra y hace cumplir sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior y los objetivos de seguridad nacional de ese país.
Tiene la facultad de congelar activos, restringir transacciones financieras y prohibir negocios con individuos, empresas o gobiernos que considere involucrados en actividades ilícitas como terrorismo, corrupción, narcotráfico, violaciones a los derechos humanos, entre otros.
¿Por qué puede una persona ser sancionada?
La OFAC actúa en base a legislación y órdenes ejecutivas. Las sanciones no requieren una sentencia judicial: son medidas administrativas de política exterior, impuestas tras investigaciones internas del gobierno estadounidense.
Las razones pueden variar, pero generalmente se relacionan con conductas que el gobierno de EE.UU. considera contrarias a sus intereses o a las normas internacionales: desde corrupción transnacional hasta participación en redes criminales o apoyo a regímenes sancionados.
¿Qué pasa cuando una persona es sancionada?
Una vez en la lista de sancionados (la famosa “Lista SDN” o Specially Designated Nationals), esa persona enfrenta:
-
Congelamiento de cuentas y activos bajo jurisdicción estadounidense.
-
Restricción de negocios con entidades o individuos de ese país.
-
Aislamiento financiero global, ya que muchos bancos e instituciones internacionales adoptan la lista como referencia.
-
A menudo, también impacto reputacional tanto local como global.
¿Cómo se levanta una sanción?
El proceso para ser retirado de la lista sancionatoria es complejo. La persona afectada puede presentar una solicitud de reconsideración, incluyendo evidencia y argumentos legales que refuten las acusaciones. También puede ocurrir que la propia OFAC, tras una revisión de sus archivos y contexto político, decida revocar las sanciones por cambios en la evaluación de riesgos o por ausencia de pruebas suficientes.
El levantamiento de sanciones no necesariamente equivale a una “absolución judicial”, ya que no hay una sentencia previa ni una anulación formal. Es una decisión soberana de un país sobre su política exterior.
¿Qué implica este caso para Paraguay?
El caso del expresidente Cartes, más allá de las posturas políticas, deja varias enseñanzas:
-
La política exterior de los países puede impactar directamente en actores internos.
-
El cumplimiento de normas éticas y de transparencia tiene repercusiones internacionales.
-
El respeto al debido proceso y al derecho de defensa es central, incluso en contextos diplomáticos.
Además, pone sobre la mesa la necesidad de contar con instituciones nacionales sólidas que investiguen, informen y brinden certezas ante hechos de alto impacto público, sin depender exclusivamente de decisiones extranjeras.
Un debate abierto
El levantamiento de las sanciones por parte de la OFAC marca un giro en una historia que tuvo impacto nacional e internacional. Pero también invita a pensar con mayor profundidad cómo se construye la confianza en las instituciones, qué valor tiene la transparencia y cómo un país debe fortalecer sus sistemas de control interno.