La estrategia de China Popular en América Latina y la importancia geopolítica de Taiwán: Alerta desde el Senado de EE.UU.
En una audiencia ante el Senado de los Estados Unidos, el Dr. Evan Ellis advirtió sobre la expansión estratégica de China Popular en América Latina y el debilitamiento del reconocimiento diplomático de Taiwán. La seguridad regional y la soberanía de los países del hemisferio están en juego.

En una sesión reciente del Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, el Dr. Evan Ellis, experto del Center for Strategic and International Studies (CSIS) y profesor del U.S. Army War College, emitió un contundente testimonio sobre la creciente influencia de la República Popular China (RPC) en América Latina y el debilitamiento del posicionamiento diplomático de Taiwán en la región. El testimonio, pronunciado el 26 de marzo de 2025 en Washington D.C., advierte sobre los riesgos estratégicos, económicos y democráticos que representa la expansión china en el hemisferio occidental.
Inversión económica con alto costo estratégico
China ha invertido más de USD 200.000 millones en América Latina y el Caribe a través de empresas estatales, convirtiéndose en un actor clave en sectores estratégicos como infraestructura, energía, telecomunicaciones y finanzas. Según Ellis, esta creciente presencia económica ha condicionado a las élites locales, que por intereses comerciales han evitado criticar abiertamente las prácticas autoritarias del régimen chino.
Redes de influencia social, digital y cultural
China ha instalado más de 44 Institutos Confucio en la región, promoviendo el aprendizaje del idioma y la cultura china con una clara orientación política. Además, miles de periodistas, académicos, militares y políticos han sido invitados a visitas de "intercambio" financiadas por el gobierno chino. Empresas tecnológicas como Huawei dominan el ecosistema digital latinoamericano, con infraestructura que representa hasta el 60% de las telecomunicaciones en algunos países.
Apoyo a regímenes autoritarios y amenazas a la soberanía
El testimonio denuncia que China ha otorgado créditos multimillonarios a regímenes autoritarios como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, fortaleciendo su capacidad de vigilancia y represión mediante tecnología china. La posibilidad de que China utilice sus instalaciones comerciales y logísticas para fines militares en un eventual conflicto con EE.UU. representa una preocupación creciente.
Taiwán en retirada: un riesgo geopolítico
En América Latina y el Caribe, solo siete países mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán. La presión diplomática y económica de la RPC ha llevado a varios países a romper con Taiwán, sin obtener los beneficios prometidos. Ellis demuestra que en todos los casos analizados, el comercio con China no aumentó significativamente y se profundizó el desequilibrio comercial, mientras empresas chinas desplazaron a productores locales.
Paraguay: una alianza que importa
El Dr. Ellis destacó el valor estratégico de Paraguay como el aliado más grande de Taiwán en el mundo. Si bien reconoce las presiones comerciales sobre sectores como el agropecuario, sostiene que el compromiso del presidente Santiago Peña con la democracia y la alianza con Taiwán es un ejemplo de coherencia internacional.
Llamado a la acción: defender la democracia y la soberanía
Ellis recomienda a Estados Unidos y sus aliados reforzar sus relaciones con países que mantienen lazos con Taiwán, ofreciendo alternativas reales al financiamiento chino. Subraya que la defensa de la democracia, el libre mercado y el respeto a la soberanía deben ser pilares en la estrategia occidental ante la avanzada del Partido Comunista Chino.
Una advertencia para América Latina
Desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), consideramos este testimonio como una advertencia crítica que debe ser atendida con seriedad. La defensa de nuestras democracias, la integridad institucional y la soberanía nacional no pueden subordinarse a los intereses de potencias autoritarias. Paraguay tiene la oportunidad histórica de liderar en la región un modelo de desarrollo basado en principios democráticos y alianzas responsables.
Fuente oficial: Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU.