Estados Unidos advierte sobre la presencia militar de China en América Latina

Durante una cumbre regional en Panamá, el secretario de Defensa de EE.UU. alertó sobre la creciente influencia militar y estratégica de China en América Latina, señalando riesgos para la seguridad y la soberanía de la región.

Por Instituto Publicado el 14/04/2025 12:47

Un llamado de atención desde Washington

En un contexto geopolítico cada vez más tenso, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, alertó sobre lo que calificó como una "presencia militar excesiva" de la República Popular China (RPC) en América Latina y el Caribe. Las declaraciones se dieron durante una cumbre regional en Panamá, donde el funcionario estadounidense advirtió sobre el riesgo que implica la influencia china sobre infraestructuras estratégicas como puertos, redes digitales y, especialmente, el Canal de Panamá.

 

Hegseth subrayó que empresas estatales chinas han logrado controlar terrenos e instalaciones clave en distintos países de la región, lo que les otorga una peligrosa capacidad de maniobra en escenarios de tensión global. Enfatizó que no se trata solo de comercio, sino de seguridad: “Cuando una potencia autoritaria tiene acceso a nodos logísticos, digitales y financieros en nuestro hemisferio, estamos ante una amenaza que no podemos ignorar”, sostuvo.

 

Respuesta bilateral: acuerdo con Panamá

Como parte de las medidas de contención, el secretario firmó un memorando de entendimiento con el presidente panameño José Raúl Mulino y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego. El acuerdo prevé entrenamientos militares conjuntos, cooperación en ciberseguridad e intercambio de información sensible, especialmente relacionada con el Canal de Panamá.

Tensión diplomática con Beijing

La respuesta de China no se hizo esperar. La embajada china en Panamá acusó a Estados Unidos de “chantaje diplomático” y defendió las inversiones chinas como decisiones soberanas de cada país. Esta postura refuerza el relato chino de cooperación sin condiciones políticas, aunque las experiencias de varios países —como se ha venido documentando— muestran que muchas de estas inversiones terminan comprometiendo la soberanía económica y estratégica de las naciones receptoras.

Un nuevo frente en la disputa global

El cruce entre Estados Unidos y China por el control geopolítico de América Latina se intensifica. No se trata solo de competencia económica, sino de quién define las reglas de juego en esta parte del mundo. En ese marco, América Latina se encuentra en la encrucijada de elegir con quién construir su futuro: con democracias abiertas y transparentes, o con regímenes autoritarios con intereses propios.

 

Desde el IDPPS creemos que este tipo de advertencias deben ser tomadas con responsabilidad. No se trata de seguir consignas ajenas, sino de observar con sentido estratégico el contexto global. Paraguay, como país soberano, debe reflexionar profundamente sobre qué tipo de relaciones promueve, en qué condiciones y con qué consecuencias.