La Divisón de Corea: Historia de Separación y Conflicto

La separación de Corea en dos Estados soberanos marcó un punto de inflexión en la historia del siglo XX. Descubrí cómo los conflictos de la posguerra y la Guerra Fría moldearon esta división y su impacto en la península coreana.

Por Instituto Publicado el 09/01/2025 07:57

La península de Corea, conocida por su rica historia y cultura, se convirtió en el epicentro de un drama político y geopolítico tras la Segunda Guerra Mundial. La división en dos Estados soberanos – Corea del Norte y Corea del Sur – marcó un punto de inflexión en la región, cuyas consecuencias aún resuenan en el panorama global.

Desde 1910 hasta 1945, Corea estuvo bajo el dominio japonés. Durante este período, la península sufrió una intensa asimilación cultural y explotación económica. Sin embargo, con la derrota de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas acordaron liberar a Corea, dando lugar a nuevas incertidumbres sobre su futuro.

 

El Paralelo 38: Una División Provisional

En 1945, las tensiones entre las potencias aliadas – principalmente Estados Unidos y la Unión Soviética – llevaron a la división de Corea en dos zonas de ocupación a lo largo del paralelo 38. El norte quedó bajo influencia soviética, mientras que el sur estuvo administrado por los estadounidenses. Esta medida, inicialmente temporal, buscaba facilitar la transición hacia un gobierno coreano unificado.

La creciente desconfianza entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría, imposibilitó la creación de un gobierno unificado. En 1948, se establecieron dos Estados independientes:

  • Corea del Norte: Liderada por Kim Il-sung, se convirtió en la República Popular Democrática de Corea, adoptando un sistema comunista con apoyo soviético.
  • Corea del Sur: Con Syngman Rhee como presidente, la República de Corea adoptó un sistema capitalista respaldado por Estados Unidos.

 

Causas de la División

La separación de Corea fue impulsada por varios factores clave:

  1. Intereses Geopolíticos: La península coreana se convirtió en un terreno estratégico para la expansión de las influencias soviética y estadounidense en Asia Oriental.
  2. Diferencias Ideológicas: Mientras el norte abrazó el comunismo, el sur se alineó con el capitalismo, reflejando la polarización global de la Guerra Fría.
  3. Falta de Consenso Internacional: Los intentos de las Naciones Unidas para celebrar elecciones libres en toda la península fracasaron debido a la oposición soviética en el norte, consolidando la separación política.

 

Las tensiones entre ambos Estados culminaron en la Guerra de Corea, iniciada en 1950 cuando Corea del Norte invadió el sur. Este conflicto atrajo la participación de potencias internacionales, incluyendo a China y Estados Unidos, convirtiéndose en un campo de batalla indirecto de la Guerra Fría. Aunque el conflicto terminó en 1953 con un armisticio, no se firmó un tratado de paz definitivo, dejando la península técnicamente en guerra.

Tras el armisticio, se estableció una franja de aproximadamente 4 kilómetros de ancho a lo largo del paralelo 38, conocida como la Zona Desmilitarizada (DMZ). Esta región, altamente fortificada, se convirtió en el límite físico y simbólico entre ambas Coreas.

 

La división de Corea ha tenido repercusiones profundas:

  • Divergencia Política y Económica: Corea del Norte se desarrolló como un Estado comunista altamente centralizado, mientras que Corea del Sur floreció como una democracia y una de las economías más dinámicas del mundo.
  • Impacto Humano: Millones de familias quedaron separadas, y las relaciones intercoreanas han oscilado entre intentos de reconciliación y episodios de tensión.

 

Un Futuro de Reconciliación?

La posibilidad de una reunificación sigue siendo un tema central en ambas Coreas, aunque los desafíos políticos, económicos y sociales hacen que este objetivo sea complejo. Mientras tanto, la historia de la división de Corea sirve como un recordatorio de cómo los conflictos globales pueden redefinir las fronteras y los destinos de las naciones.

 

En el IDPPS, reflexionamos sobre cómo los eventos históricos como este ofrecen lecciones sobre la importancia de la diplomacia, el entendimiento mutuo y la construcción de sociedades resilientes ante las divisiones.