El Anexo C establece en el numeral III.4: “El monto necesario para el pago de los ´Royalties´ a las Altas Partes Contratantes, calculado en el equivalente de 650 USD de los Estados Unidos de América por gigawatt-hora generado y medido en la central eléctrica.
Lea másEn las columnas anteriores de los domingos 4 y 18 de abril pasado se abordaron:
Lea másEn la columna anterior, publicada el martes 11 de mayo pasado, se habían abordado las primeras premisas catalogadas en tan elementales como básicas para el manejo de la usina hidroeléctrica de Itaipú.
Lea másAntes de evaluar la eventual revisión del Anexo C así como, a través de ella, probablemente también del Tratado de la Itaipú Binacional (IB), se deben tener en cuenta las siguientes tesis de trabajo imprescindibles:
Lea másEn complementación a la columna anterior, que lleva el número romano I, esta segunda especifica cuáles son los gastos e inversiones que transforman a la Itaipú Binacional (IB) en un poderoso Factor de Desarrollo para ambos países involucrados.
Lea másEl recurso fundamental de todo aprovechamiento hidroeléctrico es el agua así como las circunstancias necesarias para la preservación de su calidad y del medioambiente.
Lea másEl Anexo C incluye en el costo del servicio de electricidad, numeral III.6: “El monto necesario para cubrir los gastos de explotación”.
Lea másEn la anterior columna del pasado 1º de abril se había hecho el primer abordaje con este título de arriba: El Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) había sido constituido con buena fe, por Ley Nº 4758/12.
Lea másLos pasos ya dados hacia la revisión del Anexo C van desde agosto de 2019 hasta el presente y los próximos meses y años.
Lea más