
En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, desigualdades persistentes y desafíos compartidos, el multilateralismo vuelve al centro del debate internacional. En ese contexto, el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) fue sede, el pasado 6 de septiembre de 2025, del conversatorio “Liderazgo Global y Gestión de la ONU: Desafíos y Oportunidades”, que contó con la exposición de la Arq. Julia Maciel, consejera en la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas.
El evento reunió a miembros de la Junta Directiva del IDPPS, egresados y cursantes del Programa de Liderazgo Político Estratégico (PLP), además de referentes académicos y del Centro de Investigación y Análisis Estratégico (CIAE), en un espacio de intercambio destinado a reflexionar sobre el rol de la ONU en la gobernanza mundial, los retos que enfrenta y las oportunidades para países como Paraguay.
Una ONU desafiada por el siglo XXI
La expositora compartió su experiencia en el ámbito diplomático, detallando los objetivos fundamentales de la ONU: la paz y seguridad internacional, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la asistencia humanitaria y el respeto al derecho internacional.
Sin embargo, también puso sobre la mesa las tensiones que atraviesan al sistema multilateral: el debilitamiento del multilateralismo frente al avance de posturas unilateralistas, los bloqueos políticos en el Consejo de Seguridad, la dependencia financiera de los Estados miembros y los desafíos emergentes como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la regulación del espacio.
Uno de los puntos destacados fue la necesidad urgente de reformas estructurales que modernicen a la ONU, sin que pierda su esencia como espacio de consenso, inclusión y cooperación global.
Paraguay en la ONU: protagonismo con identidad
La Arq. Maciel recordó que Paraguay es miembro fundador de la ONU y que ha tenido una participación activa en diversos comités internacionales. Señaló que nuestro país, aunque de tamaño medio, ha sabido posicionarse como un actor coherente en la defensa del multilateralismo, aportando desde una mirada basada en principios, pero también en intereses estratégicos.
Se mencionaron iniciativas relevantes, como la resolución RES/65/275 promovida por Paraguay, así como la participación nacional en el Programa de Jóvenes Profesionales (YPP), que representa una apuesta concreta por una nueva generación de diplomáticos.
Asimismo, se puso en valor la ubicación geoestratégica de Paraguay en corredores bioceánicos y logísticos, que no solo son clave para el desarrollo económico, sino también para la proyección geopolítica de nuestro país en el contexto regional y multilateral.
Formación con visión internacional
El conversatorio fue moderado por el Dr. Guillermo Brítez y precedido por palabras de bienvenida del Sr. Ernesto Orbegoso y Thomas Field. El Director del IDPPS, Dr. José Altamirano, destacó en su intervención la importancia de abrir estos espacios para vincular el liderazgo joven con los desafíos globales.
Desde el IDPPS, el compromiso es claro: formar líderes capaces de comprender la realidad internacional, dialogar con los grandes temas del mundo contemporáneo y proyectar soluciones para el desarrollo soberano del Paraguay.
Un foro para pensar el mundo que viene
La jornada fue valorada por su riqueza académica, el nivel de análisis y la posibilidad de debatir abiertamente sobre el rumbo del sistema multilateral. La pregunta central —¿Quo vadis, ONU?— queda abierta como un llamado a la reflexión y a la acción.
El IDPPS reafirma su misión de ser un think tank paraguayo con vocación de futuro, promoviendo el pensamiento estratégico, el debate informado y la formación de ciudadanos que lideren con convicción en el escenario nacional e internacional.