🔴 Trabajo forzado y explotación: El lado oscuro de la inversión china en Brasil
China expande su presencia en América Latina, pero ¿a qué costo? El caso de BYD en Brasil revela cómo trabajadores chinos fueron sometidos a condiciones inhumanas en la construcción de una planta automotriz. El escándalo expone los riesgos de depender de inversiones chinas sin regulaciones estrictas.

BYD y el escándalo laboral que expone el verdadero costo de los negocios con China
El gigante chino de los vehículos eléctricos, BYD, se encuentra en el centro de un escándalo en Brasil tras revelarse que trabajadores chinos fueron sometidos a condiciones laborales inhumanas en la construcción de su planta en Camaçari, Bahía.
Inspectores del gobierno brasileño descubrieron que los empleados vivían en condiciones precarias, trabajaban en jornadas extenuantes y tenían sus pasaportes retenidos, una situación que las autoridades han calificado como "condiciones similares a la esclavitud".
Este caso pone en evidencia una pauta preocupante en la presencia china en América Latina, donde grandes proyectos de infraestructura y producción han sido denunciados por abusos laborales, impactos ambientales y dependencia económica.
Condiciones indignas y explotación laboral
En diciembre de 2024, inspectores brasileños encontraron a 163 trabajadores chinos en una situación alarmante:
🔴 Jornadas laborales abusivas sin derechos ni descansos adecuados.
🔴 Retención de pasaportes, restringiendo su movilidad y libertad.
🔴 Alojamientos insalubres, con condiciones precarias de higiene y seguridad.
🔴 Falta de alimentación adecuada, con comida almacenada en condiciones insalubres.
Los trabajadores habían sido contratados en China por la empresa Jinjiang Group y enviados a Brasil con visas irregulares, sin garantías ni protección legal.
Reacción de Brasil y crisis para BYD
Tras las inspecciones, el gobierno de Brasil reaccionó con medidas inmediatas:
✅ BYD rescindió el contrato con Jinjiang Group, aunque el daño ya estaba hecho.
✅ Los trabajadores fueron trasladados a hoteles, mientras avanzan las investigaciones.
✅ El gobierno brasileño suspendió nuevas visas de trabajo para empleados extranjeros en proyectos de BYD.
El escándalo ha generado fuertes críticas y podría afectar la expansión de BYD en América Latina, donde la empresa busca consolidarse como líder en movilidad sostenible.
China en América Latina: ¿Inversión o neocolonialismo?
Este caso no es aislado. La presencia china en la región ha estado marcada por:
⚠️ Dependencia económica: Gobiernos latinoamericanos cada vez más atados a la financiación china.
⚠️ Explotación laboral: Condiciones indignas en proyectos financiados por empresas chinas.
⚠️ Impacto ambiental: Destrucción de ecosistemas y recursos naturales en nombre del “progreso”.
⚠️ Falta de transparencia: Negocios con cláusulas ocultas y condiciones que afectan la soberanía de los países.
El escándalo de BYD en Brasil es un recordatorio del alto costo que pueden traer las inversiones chinas cuando no hay una regulación adecuada. La promesa de crecimiento y desarrollo no puede justificar la explotación de trabajadores ni el debilitamiento de las normativas laborales.
China se ha convertido en un socio clave para América Latina, pero casos como este demuestran que la región debe ser más cautelosa. No se trata solo de recibir inversiones, sino de asegurarse de que esas inversiones no se conviertan en una trampa de dependencia y abuso.
📢 ¿Es China un socio confiable para América Latina?