El fin de la Guerra del Chaco: Un hito histórico desde la perspectiva paraguaya
El 12 de junio de 1935, el inicio del cese de las operaciones armadas en el Chaco marcó un momento trascendental para América del Sur. Tras años de conflicto entre Bolivia y Paraguay, la intervención de la comisión mediadora ABCP facilitó un acuerdo de paz. Este artículo explora el papel crucial de las negociaciones y los líderes que contribuyeron a este hito histórico desde la perspectiva paraguaya.
El 12 de junio de 1935 marcó un momento trascendental en la historia de América del Sur: el cese de las operaciones armadas en el Chaco, tras años de conflicto entre Bolivia y Paraguay. Este acuerdo de cese al fuego se gestó a través de la intervención de la comisión mediadora conocida como ABCP, conformada por Argentina, Brasil, Chile y Perú, y posteriormente por Uruguay y Estados Unidos.
Negociaciones y mediaciones
El conflicto en el Chaco había sido un desafío persistente debido a la disputa territorial con Bolivia. La intervención de la comisión mediadora ABCP, fue crucial para facilitar las negociaciones entre ambas naciones.
El papel de los líderes y las negociaciones
El canciller paraguayo, Luis Alberto Riart, se encontró en una posición estratégica durante las negociaciones, especialmente después de la victoria en la batalla de Ingavi el 8 de junio de 1935. Esta victoria fortaleció la posición de Paraguay en la mesa de negociaciones, mientras que Bolivia, debilitada por la derrota, estaba más dispuesta a aceptar las propuestas de paz.
Durante el proceso de negociación, tanto Riart como su homólogo boliviano, Tomás M. Elío, se enfrentaron en una serie de intensas discusiones, mientras que la comisión ABCP actuaba como intermediaria. Los cancilleres mantuvieron oficinas separadas, y las propuestas y contrapropuestas se transmitían a través de la comisión mediadora en un continuo "tire y afloje".
La estrategia de alargar las negociaciones por parte de Paraguay buscaba obtener mayores beneficios en el tratado final. Finalmente, después de alcanzar un acuerdo, Riart y Elío se encontraron y fueron invitados a salir a un balcón de la Casa Rosada, donde se dieron un efusivo abrazo y saludaron a quienes estaban apostados afuera esperando.
El detalle de la llamada en guaraní
Durante el proceso de negociación, en un momento crucial, el canciller paraguayo Luis Alberto Riart solicitó hablar con el Presidente Eusebio Ayala de Paraguay. Cuando se le otorgó una línea telefónica, el canciller argentino (Saavedra Lamas), por indicación del presidente Argentino (Agustín Pedro Justo), levantó otro tubo para escuchar la conversación, cosa que logró, pero sin entender porque la conversación entre Riart y Ayala se daba en idioma guaraní.
El desenlace y las condiciones del tratado
Aunque el tratado de paz finalmente se firmaría el 21 de julio de 1938, lo aprobado el 12 de junio de 1935 fue el Protocolo de la Paz. Este protocolo estableció el cese a las hostilidades y sentó las bases para las futuras negociaciones y el proceso de paz entre Bolivia y Paraguay.
Conclusión: Un legado de paz y reconciliación
La Guerra del Chaco, que duró tres años menos un día, dejó una profunda marca en la historia de Bolivia y Paraguay. Sin embargo, el acuerdo del 12 de junio de 1935 marcó el inicio de una nueva era de paz y reconciliación en la región, demostrando el poder del diálogo y la diplomacia para resolver conflictos internacionales.
Para conocer más detalles sobre estos eventos históricos, te invitamos a ver la entrevista realizada al historiador General (R) Hugo Mendoza, quien narra todos estos detalles. Puedes ver la entrevista en el siguiente enlace: Entrevista al General (R) Hugo Mendoza.