Chancay, el puerto que abre una puerta... ¿o la cierra?

El megaproyecto del puerto de Chancay promete convertir al Perú en un eje estratégico del comercio global. Pero en manos equivocadas, puede representar una amenaza a su soberanía.

Por Instituto Publicado el 02/04/2025 16:32

El megapuerto de Chancay: promesa de desarrollo o amenaza a la soberanía?

El megapuerto de Chancay, actualmente en construcción en la costa central del Perú, se perfila como uno de los proyectos más ambiciosos de infraestructura portuaria en América Latina. Impulsado principalmente por la empresa estatal china Cosco Shipping, este puerto tiene el potencial de transformar la logística comercial del Pacífico sur, convirtiendo al Perú en una puerta de entrada clave para los productos asiáticos hacia Sudamérica.

Con una inversión superior a los 1.300 millones de dólares en su primera etapa, se espera que el puerto tenga capacidad para recibir megabuques y canalizar millones de toneladas de carga al año. El proyecto promete generar miles de empleos directos e indirectos, reactivar la economía regional y convertir al Perú en un hub logístico internacional.

Pero, ¿qué sucede cuando la infraestructura crítica de una nación queda en manos de intereses extranjeros?

La participación de China en este proyecto ha despertado alertas en el ámbito geopolítico. Diversos expertos, incluyendo altos funcionarios de defensa de EE.UU., han expresado preocupación por el potencial uso dual del puerto: comercial y militar. Al estar bajo control de una empresa estatal china, Chancay podría convertirse en una herramienta de influencia estratégica de Beijing en la región.

Precedentes en el mundo: cuando la soberanía se negocia

La historia reciente ofrece ejemplos aleccionadores. En Sri Lanka, el gobierno se vio obligado a ceder el control del puerto de Hambantota a una empresa china por 99 años, tras no poder pagar la deuda contraída para su construcción. En Djibouti, China estableció una base militar junto a su puerto comercial gestionado por empresas chinas. Incluso en Grecia, la gestión del puerto del Pireo por Cosco generó conflictos con sindicatos y cuestionamientos sobre el cumplimiento de normas laborales y ambientales.

Reflexión para América Latina

El megapuerto de Chancay puede representar una oportunidad histórica para el desarrollo del Perú. Pero también puede convertirse en una herramienta de dependencia si no se establece un marco sólido de regulación, transparencia y soberanía nacional. En tiempos de globalización acelerada, la infraestructura estratégica no puede quedar al margen de la seguridad nacional y los intereses de largo plazo del país.