Artículos

Rigoberta Menchú: Una Vida de Lucha y Compromiso

Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, es una figura emblemática cuya vida y trabajo han dejado una profunda huella en la historia contemporánea. Nacida el 9 de enero de 1959 en el seno de una familia indígena quiché en la aldea de Chimel, Menchú creció en un entorno marcado por la pobreza y la discriminación, experiencias que moldearían su compromiso de por vida con la justicia y la igualdad.

La Independencia del Paraguay: Un Capítulo Importante de la Historia Sudamericana

La independencia del Paraguay es un capítulo fascinante pero a menudo pasado por alto en la historia de América del Sur. A diferencia de muchos otros países de la región, la independencia de Paraguay no se caracterizó por guerras sangrientas o batallas épicas contra potencias coloniales. En cambio, fue un proceso relativamente pacífico y único que reflejaba las circunstancias únicas de este país sudamericano en ese momento.

Reflexiones del Dr. Evan Ellis sobre su visita a Paraguay

Durante su reciente viaje a Paraguay, el Dr. Evan Ellis, invitado por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), tuvo la oportunidad de sumergirse en la realidad y los desafíos del país. A continuación, presentamos un resumen más detallado de sus reflexiones sobre esta experiencia y sus implicaciones para el futuro de Paraguay.

Lanzamiento de la Revista Paraguay-Taiwán

El lunes 22 de abril, en el Hotel Villa Morra Suites, se llevó a cabo con éxito el lanzamiento oficial de la tercera edición de la Revista Paraguay-Taiwán, bajo el lema "Una cooperación de larga data". El evento contó con la destacada presencia de invitados que realzaron la ocasión con su participación.

Problemas de acceso a internet limitan uso de dinero virtual en el país, señala experto

El economista y abogado Jorge Luis Schreiner Marengo, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), ofreció valiosas reflexiones durante la conferencia "Dinero Virtual", organizada por el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay. Schreiner abordó con profundidad la problemática del acceso limitado a internet en el país y su impacto en el uso efectivo del dinero virtual. Destacó que, mientras persista esta limitación, será difícil que el billete desaparezca completamente y que la adopción de monedas virtuales se generalice.

Anuario del Programa de Liderazgo Político Estratégico 2023

Este anuario destaca el potencial transformador del liderazgo político que hay en los jóvenes paraguayos, que con buenos líderes se abren paso en el día a día en nuestro país. ¡Descubre a cada uno de ellos y conoce un poco más de lo que fue nuestra primera edición del curso Liderazgo Político!

Cuenta regresiva: A siete años del colapso eléctrico

A partir de 2024, Paraguay tiene siete años para invertir en infraestructura eléctrica, es decir, impulsar con mayor énfasis toda inversión nacional o extranjera, estatal o privada que permita diversificar la matriz energética; caso contrario, se expondría a un colapso eléctrico. Y esto se vislumbra, en el contexto de la utilización de la máxima potencia instalada proveniente de las centrales de Itaipú, Yacyretá y Acaray al año 2030. La advertencia no es nueva. La situación fue anunciada, años atrás, por el Viceministerio de Minas y Energías (MOPC), sugiriendo que una de las alternativas de solución es la usina de Aña Cuá (en proceso) e, inclusive, la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas internas para evitar el colapso y atender la gran demanda energética prevista que pondrá en riesgo el equilibrio entre oferta y demanda eléctrica.

Paraguay es el buque insignia del crecimiento sudamericano en 2023

Con 4,5% de crecimiento estimado para su Producto Interno Bruto (PIB), Paraguay cerrará el año 2023 como la economía de mayor rendimiento en América del Sur y la tercera de mejor desempeño en América Latina, en un entorno de desaceleración económica regional. El dato y la tendencia forman parte del “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento, de 195 páginas, fue presentado semanas atrás en una conferencia de prensa liderada por el secretario ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Mitos y verdades relacionados con los agronegocios

Antes que nada, hago recordar a los incrédulos, ya sea por desconocimiento o por mala intención, que el agronegocio es el sector o la combinación de sectores y subsectores más importante del país, mueve el 45 % de la economía en términos de PIB, el 70 % del total de exportaciones, la mayor parte del empleo pleno se genera en esta instancia, provee alimentos para muchos, materia prima para las industrias y genera un balance positivo en términos de externalidades (positivas – negativas) que nadie puede poner en duda. Por otro lado, nada puede remplazar a este importante sector conceptualizado en su real y amplia dimensión.

Expectativa y optimismo, tras el triunfo de Milei, en Argentina

La asunción del economista Javier Milei como presidente de la República Argentina genera una gran y optimista expectativa, un impacto positivo en la región y, especialmente en Paraguay, conforme a la visión de analistas consultados sobre el particular, entre ellos, especialistas del Instituto de Desarrollo del Pensamiento “Patria Soñada” (IDPPS). Los temas político, social, económico y las relaciones comerciales, más el clima de inversiones a favor de Paraguay, fueron los puntos abordados por los mismos.

El IDPPS estrecha vínculos con la Cámara Paraguayo Australiana

Directivos del Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada recibieron la grata visita de la presidente de la Cámara Paraguayo Australiana, Natalia Villalba, acompañada de la economista y ex diplomática - integrante del Grupo Asesor del Primer Ministro de Australia- Hellen Mitchell, quien incluyó a Paraguay en su gira internacional. Las señoras se reunieron con el presidente del IDPPS, Thomas Field, el Contralmirante (SR) Cíbar Benítez, miembro de la Junta Directiva del Instituto, y con Juan Tominaga, presidente de la Fundación Paz Global.